NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

Resultado de imagen para primeros auxilios


Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

-   Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas.
-   Tenga seguridad de lo que va hacer; si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a agravar al lesionado.
-   Permanezca siempre con la víctima, si está sólo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

-   Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión y los datos más resaltantes de la situación.
-   Asegure la escena, delegue funciones a otras personas con instrucciones claras y precisas.

-   Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Explique lo que hace y por qué lo hace. Use un lenguaje simple, de fácil comprensión.

-   No actúe individualmente, pida ayuda.

Recuerda: al atender una persona herida
PRIMERO MIRE—LUEGO PIENSE—DESPUÉS ACTÚE

1. ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 2, establece:
“la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”

Este artículo coloca al individuo dentro de un contexto legal que lo ampara y obliga al mismo tiempo, imponiéndole multas y sanciones aún cuando no sean conocidas por éste.

Según el artículo 3 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, ejercen legalmente la Medicina los doctores en Ciencias Médicas y los Médicos Cirujanos.

El artículo 114 establece el ejercicio ilegal de la medicina por:

-Quienes habían obtenido el título de médico realicen actos o gestiones profesionales sin haber cumplido los requisitos para ejercer legalmente la profesión.

- Quienes sin poseer el título requerido se anuncien como médicos.

-  Los miembros de otra profesión y oficio que prescriban drogas o preparados medicinales y otros medios auxiliares de terapéutica, de carácter médico, quirúrgico o farmacéutico, o que sin haber recibido las instrucciones de un médico, asuman el tratamiento de personas que estén, o deban estar, bajo atención médica.

-  Los profesionales universitarios que sin estar legalmente autorizado por las leyes de ejercicio de su profesión, indiquen, interpreten o califiquen exámenes de laboratorio y otras exploraciones de carácter médico o quirúrgico con fines de diagnóstico.

- Quienes inciten a la auto-medicación cualquiera sea el medio de comunicación que utilicen para tales fines.

Este mismo artículo establece las excepciones para el ejercicio ilegal, en la cual entran las acciones de auxilio en emergencias, entre las cuales cuentan:

-  La intervención de las y los farmacéuticos en los casos previstos en la Ley de Ejercicio de la Farmacia.

- Las personas no autorizadas por esta ley que en situaciones de urgencia, realicen ocasión almente actos encaminados a proteger la vida de una persona mientras llega un profesional autorizado.

-  La práctica o actuación del personal auxiliar, técnico-sanitario o paramédico dentro de los límites de sus funciones, de conformidad con las instrucciones del médico y con normas específicas de los organismos de salud del Estado.

- Signos vitales:
Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud, para valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.

Cuatro signos primarios
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También son conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones de salud.
Hay cuatro signos vitales principales que los médicos y otros profesionales de salud examinan de forma sistemáticamente:

·         Temperatura corporal
·         compulcion (o frecuencia cardíaca)
·         Tensión arterial
·         Frecuencia respiratoria.

Parámetros normales de un recién nacido.

·         Temperatura: 36.5 grados centígrados a 37.5 grados centígrados.
·         Pulso o frecuencia cardíaca: 120 a 160 latidos por minuto.
·         Presión o tensión arterial: 70/50 mm Hg.
·         Frecuencia respiratoria: 40 a 60 por minuto.
·         Parámetros normales en niños menores de 1 año
·         Temperatura: 36.6 grados centígrados a 37.8 grados centígrados.
·         Pulso o frecuencia cardíaca: 80 a 140 latidos por minuto.
·         Presión o tensión arterial: inferior a 90/55 mm Hg.
·         Frecuencia respiratoria: de 30 a 50 por minuto.


Parámetros normales en niños de 2 a 3 años
·         Temperatura: 36.6 grados centígrados a 37.8 grados centrígrados.
·         pulso o frecuencia cardíaca: 100 a 120 latidos por minuto.
·         Presión o tensión arterial: Sistólica: número de años x2 +80. Diastólica: mitad de lo calculado en la sistólica +10.
·         Frecuencia respiratoria: 25 por minuto.


Parámetros normales en adolescentes

·         Temperatura: 36.5 grados centrígrados a 37 grados centrígrados.
·         Pulso o frecuencia cardíaca: 72 a 80 latidos por minuto.
·         Presión o tensión arterial: 120/80 mm Hg
·         Frecuencia respiratoria: 18 a 20 por minuto.
·         Parámetros normales en adultos
·         Temperatura: 35 grados centígrados a 37 grados centígrados.
·         Pulso o frecuencia cardiaca: de 60 a 80 latidos por minuto.
·         Tensión arterial: inferior a 120/80 o 60 mm Hg.
·         Frecuencia respiratoria: de 14 a 20 por minuto.

Parámetros normales en adultos
·         Temperatura: 35 grados centígrados a 37 grados centígrados.
·         Pulso o frecuencia cardiaca: de 60 a 80 latidos por minuto.
·         Tensión arterial: inferior a 120/80 o 60 mm Hg.
·         Frecuencia respiratoria: de 14 a 20 por minuto.


- Aplicaciones de primeros auxilios en caso de:

1. Contusiones:
·         Frío local: durante las primeras 24h el frío evita la inflamación y ayuda a reducir el dolor.
·         Reposo: evitar movimientos. Si la contusión está en alguna extremidad, mantenerla en alto ayudará a reducir la inflamación.
·         Si el accidentado siente mareos, malestar general, o la zona lesionada crepita y tiene posturas antinaturales, se debe sospechar de fractura o lesiones internas y acudir de inmediato a los servicios de emergencia. En caso de fracturas se puede llevar a cabo una inmovilización de la extremidad.
·         Cuando el hematoma sea muy extenso, o se hayan producido muchos en distintas zonas del cuerpo, consultar con un profesional de la salud, ya que una posible complicación de una contusión es la infección o la liberación de pequeños coágulos al flujo sanguíneo.
·         Baños de contraste: las contusiones en manos, pies o dedos se tratan metiendo alternamente la extremidad en agua caliente y fría, con un tiempo de inmersión de 4-5 minutos cada una durante unos 20 minutos al día. Ayuda a calmar el dolor y a la reabsorción de los líquidos.
·         Si se ha producido una contusión en la cara o en la zona ocular, los signos serán muy alarmantes, puesto que la gravedad hará descender la sangre por toda la cara. No hay que alarmarse, y se aplican las mismas medidas. Si el impacto ha sido en el ojo se debe consultar al médico por las posibles lesiones.
·         Existen pomadas sin receta médica, cuyo principio activo es el ibuprofeno o el ácido acetil salicílico, que ayudan a la reabsorción de los líquidos. Se puede consultar con un médico y tener una en el botiquín para estos casos. También hay sprays de calentamiento instantáneo (tipo Reflex) para tratar el dolor de forma inmediata.

2. Heridas y hemorragias: Dependiendo del tipo de hemorragia que se trate, variarán las restantes medidas:

Primeros auxilios en caso de hemorragias internas:

Las hemorragias internas son difíciles de evidenciar, pero se puede suponer su presencia cuando existen traumatismos considerables corporales o cuando se presentan heridas por arma blanca y más aún por arma de fuego y la víctima se presenta con palidez, sudoración, mareos y pulso débil y rápido.

           
Acueste a la víctima en posición completamente horizontal y eleve sus extremidades inferiores, con algún objeto colocado debajo de estas, para que queden sobre la altura de la cabeza.

            No administre líquidos ni medicamentos por vía oral (boca).
            Cubra al lesionado para evitar enfriamiento del cuerpo.
            Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano.
Primeros auxilios en caso de hemorragias externas:

            Presión directa en la herida con apósitos estériles o tela limpia.
 Compresión sobre la herida        Apósito sobre la herida      Hemorragia contenida
Compresión sobre la herida         Apósito sobre la herida      Hemorragia contenida
            Elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón.
            Si la hemorragia no cesa, hacer compresión arterial.
           
Como medida extrema, aplicar un torniquete. Si la zona herida no lo permite, presione fuertemente con sus dedos, la arteria responsable de la hemorragia.

El torniquete se aplicará en un nivel entre la herida y el corazón.  No debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo plegado o algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente).

Su uso implica un riesgo severo: la necrosis del área afectada, lo que es lo mismo que la muerte de dicho tejido por falta de riego sanguíneo.

 Después de colocar el torniquete y hasta que la víctima sea atendida en un centro asistencial, el mismo deberá aflojarse un poco, para permitir el riego sanguíneo del resto del miembro afectado, por lo menos cada 15 a 20 minutos, volviendo a apretarlo nuevamente.

Es muy importante reflejar en un lugar visible de la víctima, la hora y la localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista de todos, sin ocultarlo con ropa u otros objetos.
Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano.

3. Quemaduras:

·         Quemaduras de primer grado:
·         Lavar con agua fría y jabón
·         Colocar compresas de agua fría
·         El aloe vera es una excelente ayuda. Use uno en gel. La planta puede estar contaminada. También el látex de drago. Una ayuda muy grande en heridas abiertas.
·         Quemaduras de segundo Grado:
·         Lavar con agua hervida o mineral fría y jabón
·         No reventar las ampollas si se han formado, llevar al quemado a un centro asistencial si la extensión es mayor que la palma de la mano
·         Quemaduras de tercer Grado:
·         Lavar con agua hervida o mineral fría
·         Cubrir con gasa
·         Llamar de inmediato a Emergencias Médicas o llevar a un centro asistencial. No espere
Advertencias:
• Nunca arranque la ropa que se ha pegado a la piel
• No utilizar remedios ancestrales como untar chocolate, dentífrico, telaraña, aceite, petróleo, etc.

 4- Fracturas, luxaciones y esguinces:
·         Evitar e movimiento de la persona
·         Conseguir ayuda (llamar a una ambulancia)
·         Evitar el movimiento de la extremidad lesionada
·         Evitar que la lesión se agrave
·         Monitorear permanentemente los signos vitales de la víctima (que respire y tenga pulso)
·         Pidan a la víctima que no se mueva y explíquenle la razón de ello.
·         Llamen a una ambulancia y expliquen lo que sucedió.
·         Busquen objetos que les sirvan para inmovilizar tales como: Cartón, Tiras o Palos de Madera, Papel Periódico, Reglas de Metal o Madera, Agujetas, Vendas, Cuerdas, Cinturones y otras cosas que ustedes consideren pueden servir para inmovilizar la extremidad.
·         Al evitar tanto el movimiento de la persona como de la extremidad estarán logrando su tercer objetivo (evitar que la lesión se agrave).
·         Manténganse en comunicación permanente con la víctima y explíquenle para que lo están inmovilizando.

Resultado de imagen para primeros auxilios

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bases legales de la Protección Civil

Características de la Protección Civil

Caracterización de Emergencias Y Desastres